BALONCESTO EDUCATIVO

JUEGO, FORMACION, DEPORTE, COMPETICION, CIENCIA, ARTE, EXPRESION, COMUNICACION, DIVERSION, APRENDIZAJE, AMISTAD


Deja un comentario

¿Cómo enseñar Baloncesto desde los ojos del que aprende?

16347278364_e59268092c_k

Campeonato de España de Minibasket Selecciones Autonómicas   (Foto FEB)

En las categorías Alevín e Infantil, los Entrenadores / Instructores-Educadores podemos y debemos ir más allá de aspectos técnico-tácticos y físicos. Y ante todo, partir de las necesidades de los jóvenes.

Cada entrenamiento, cada partido es un cúmulo de emociones. ¿Qué sabemos sobre la utilidad de las emociones? ¿Qué sabemos sobre por qué nos emocionamos? ¿Qué hacer con las emociones cuando surgen?

Han dicho «expertos» en formación de cantera que «El Jugador debe entender qué hacer en cada momento«. También han señalado que «Los Entrenadores debemos explicar al Jugador la ejecución del movimiento a partir de que ellos vean la necesidad«.

Sin embargo, los Entrenadores practicamos una especie de «despotismo»: «Todo para los Jugadores, pero sin los Jugadores».

Es preciso un cambio de modelo, de estructura, de ideas y de reglas. Partir de las necesidades del Jugador, y no de lo que Yo Entrenador sé y aplico por tu beneficio o por tu bien.

EDUCAR (I)

¿Qué es educar? Educar es guiar, encaminar hacia las competencias. Desarrollar o perfeccionar las facultades intelectuales, físicas y morales del niño o del joven, haciéndolas aptas para su fin y para su buen uso.

No debemos limitarnos a que el Entrenador transmita y enseñe. El Jugador aprende y demanda. Nos pide aprender y resolver problemas que se encuentra en la situaciones de juego compitiendo. Debemos colaborar hacia este objetivo específico y hacia su bienestar personal y social.

Minibasket y Baloncesto poseen motivación extrema emoción extrema (pasión). Si a esto podemos sumar un desarrollo contextual adecuado en la vida del chico o de la chica que aprende este deporte, podremos satisfacer las necesidades de educación y las posibilidades de que pueda «llegar».

INFLUENCIA DEL ENTRENAMIENTO

Cada acción, cada emoción, cada gesto, cada comunicación,…tiene valor, tiene poder. Hagamos del entrenamiento una ventaja, un beneficio a nuestro favor.

Vivimos en una sociedad bajo el paraguas del racionalismo. Los neurocientíficos llevan demostrando unas pocas décadas que somos seres emocionales o como mucho emo-racionales o racio-emocionales.

Para tomar decisiones inteligentes necesitamos un perfecto equilibrio entre razón y emoción.

NEUROCIENCIA

Esta disciplina está estudiando las emociones desde hace 20 años. ¿Cómo aprenden los niños a través de lo que sienten?

Sólo hemos aprendido aquello que nos ha impactado emocionalmente. La clave es impactar a los niños emocionalmente.

EMOCIÓN

Es la respuesta, la reacción psicobiológica a un hecho. La gestión, el conocimiento y el uso de las emociones es lo que Goleman ha puesto tan de moda, la inteligencia emocional. Resolver problemas intrapersonales (tengo una mariposa en el estómago, me enfado, estoy triste, estoy nervioso,…) o interpersonales.

INTELIGENCIA EMOCIONAL   >   RETOS

1) Autoconocimiento

2) Autoregulación, gestión

3) Automotivación: «Ama lo que haces y haz lo que amas». La clave de nuestro éxito es la motivación que lleguemos a desarrollar en chicos-as que gestionamos en el momento presente.

4) Empatía: Cuidar los gestos y lo que digo.

5) Habilidades sociales

Todo lo que decimos y pensamos es lo que somos. Producto de nuestro inconsciente (lo que hemos aprendido hasta que tenemos consciencia) y de nuestro aprendizaje.

Los niños aprenden por imitación (de sus padres, de sus entrenadores, de sus mayores, de sus amigos, de su entorno, de la TV,…). De los 8 a los 14 años el mensaje es que somos educadores.

EDUCAR (II)

¿Cómo educar?

  • Con pasión, con esa capacidad de camaleonizar como líder y gestor de un grupo. Capacidad consciente y controlada.
  • Con control, interviniendo, regulando, comprobando, dirigiendo.
  • Con capacidad para emocionar, para motivar, para que chicos y chicas aprendan, para que sigan haciendo Baloncesto.
  • Con sonrisas verdaderas.
  • Con sorpresas: cada día una nueva actividad, nuevo material, nuevos retos,…
  • Con afecto, sentirse querido es fundamental para la motivación.

EDUCADOR DE MINIBASKET Y DE BALONCESTO

La boca muy pequeña.

Los ojos muy grandes, abiertos y atentos

Los oídos muy grandes y atentos.

Los brazos muy grandes

Partir de nuestras fortalezas y emocionar a los niños. «Emocióname y lo aprenderé»

Resumen de la Charla de Pedro Sáenz-López Buñuel en el II Clínic FAB (San Juan del Puerto, HUELVA) el día 28/02/2.015


Deja un comentario

Vídeo del Clínic de Minibasket desarrollado por Maurizio Mondoni en Carros (Francia)

Maurizio Mondoni en el Clinic de Minibasket celebrado en Carros (Francia) el día 22 de Febrero, organizado por la Ligue Côte D´Azur de Basketball. Asistieron 350 Animadores, Profesores, Monitores y Entrenadores.

Perfecta organización, material óptimo, grabación de audio y TV, 14 niños-as de 10-11 años practicando los juegos, los ejercicios, las actividades, las tareas y las situaciones.


Deja un comentario

Blogs de Baloncesto – BasketBlogs

helios_cai_cadete

Final Campeonato de Aragón Cadete entre C. N. HELIOS y CAI ZARAGOZA  (Foto Heraldo de Aragón)

En nuestras publicaciones debe existir una mezcla entre los contenidos del Minibasket y del Baloncesto con las herramientas digitales para lograr intregrar las TIC en las sesiones-lecciones y en los entrenamientos. De esta forma podremos:

  • Elegir los contenidos.
  • Transmitir contenidos.
  • Dirigir la enseñanza.
  • Estimular el aprendizaje.

También favorecemos la adquisición de las capacidades de búsqueda, selección, análisis, diálogo y producción de conocimiento.

APLICACIONES PRÁCTICAS: FUNCIONES Y USO DE HERRAMIENTAS

– HERRAMIENTAS DE INFORMACIÓN: Nos ofrecen variados tipos de conceptos teóricos mediante texto, imágenes, vídeo y audio.

– HERRAMIENTAS DE CONEXIÓN ENTRE LA TEORÍA Y LA PRÁCTICA: Ajustar, acoplar conceptos y procedimientos, observando, analizando y reflexionando durante la práctica.

– HERRAMIENTAS DE RECOPILACIÓN: Juegos, Ejercicios, Actividades, Tareas, Situaciones, Sistemas, Movimientos,…

– HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN: Facilitan al Entrenador – Instructor la observación, el análisis y la valoración del proceso de enseñanza – aprendizaje.

– HERRAMIENTAS PARA FOMENTAR ACTITUDES DE ANÁLISIS Y OPINIÓN: Suscitar la reflexión referida a valores, actitudes y creencias sobre el Baloncesto y las Ciencias afines.

– HERRAMIENTAS DE CONEXIÓN ENTRE MINIBASKET – BALONCESTO Y LA CULTURA FÍSICA: Dentro de los Clubs y de las Escuelas, y en el marco de un estilo de vida sano y activo.

POSIBILIDADES PEDAGÓGICAS DE BLOGS Y DE PÁGINAS WEB SOBRE BALONCESTO FORMATIVO – EDUCATIVO

– COMO MATERIAL INFORMATIVO: Los Entrenadores – Instructores podemos colgar distintos tipos de documentos (texto, imágenes, vídeo). Podemos editar el material audiovisual o importarlo de servicios como YouTube o Vimeo.

– COMO MATERIAL DE CONEXIÓN ENTRE TEORÍA Y PRÁCTICA: Escribir entradas describiendo los cambios apreciados y vividos durante la práctica de enseñanza – aprendizaje y de entrenamiento (adquisición de conocimientos, habilidades, capacidades y competencias; cambios fisiológicos; cambios psicológicos; cambios en las relaciones; . . .). Estudiar y razonar sobre movimientos, principios tácticos, conceptos, sistemas de juego, estrategias. Reflexionar sobre su eficacia en la práctica y, si es oportuno, buscar alternativas.

– COMO MATERIAL DE RECOPILACIÓN: Memoria de nuestras actividades y de nuestros ejercicios, de nuestras sesiones y de nuestros microciclos, de nuestros mesociclos y de nuestros períodos, de nuestras temporadas. El objetivo es orientar la didáctica con la progresión de juegos, ejercicios, actividades, tareas y situaciones (más sus variantes y modificaciones).

– COMO MATERIAL DE REFLEXIÓN, EVALUACIÓN Y CONCLUSIONES: Fichas de evaluación y valoración. Aspectos que hemos – han mejorado y cuáles debemos – deben mejorar.

– COMO MATERIAL PARA PROMOVER CONDUCTAS CRÍTICAS.

– COMO MATERIAL DE ENLACE ENTRE EL BALONCESTO, LA CULTURA FÍSICA Y LAS CIENCIAS RELACIONADAS.


Deja un comentario

FUNDAMENTOS DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO CON JUGADORES JÓVENES (II)

AlvinA (30)

Foto C. N. Helios Alevín (Lourdes Ibarbia)

RELACIÓN ENTRE LAS TAREAS DE ENTRENAMIENTO Y LAS SITUACIONES DE COMPETICIÓN

– Similitud estructural de las tareas del entrenamiento

Ejemplo: cuando se trabajan situaciones globales de juego, se tienen que tratar de unir las diferentes fases (fase de ataque con balance defensivo, fase de defensa con contraataque, etc.). También se pueden unir de tres en tres.

– Similitud percibida por el Jugador

Es fundamental para el éxito de la tarea que el Jugador perciba la utilidad de la misma de cara a la competición.

Ejemplo: si un pívot está trabajando bajo presión física y tiene que tomar una decisión, la situación tiene que simular las mismas condiciones perceptivas que va a encontrar luego en competición.

– Similitud de objetos y del procedimiento reclamado

Cuando se plantea una tarea de toma de decisión, no sólo tiene que hacer frente el Jugador a la similitud física y estructural de la competición, sino también con el esfuerzo cognitivo que representa.

Ejemplo: tener en cuenta factores como los puestos específicos

– Número, variabilidad y orden de las tareas propuestas para practicar

Hacer propuestas variadas que provoquen incertidumbre constante en la tarea.

– Interferir en el contexto de entrenamiento

Cuando el objetivo de la sesión está centrado en la mejora de la toma de decisión, la práctica debe estar diseñada de una manera aleatoria con respecto a las tareas de aprendizaje. Esto favorece el esfuerzo cognitivo, al suponer un planteamiento diferente e inesperado.

– Feedback

Un conocimiento suplementario al del propio deportista puede contribuir al efecto de transferencia.

MEDIOS QUE MEJORAN LA TOMA DE DECISIÓN

– Entrenamiento decisional reproductivo de comportamientos tácticos ante situaciones concretas. Se trata de una enseñanza directa de las decisiones tácticas.

–  Entrenamiento decisional por descubrimiento de las situaciones que requieren decisiones tácticas concretas. Enseñanza indirecta en situaciones y contextos.

–  Construcción y desarrollo de comportamientos decisionales y tácticos en el Jugador mediante una enseñanza indirecta centrada en el deportista.

MODELO DE ENTRENAMIENTO PARA LA TOMA DE DECISIÓN

Métodos de entrenamiento que proporcionen un equilibrio exacto entre la estabilidad de las acciones, lo que da una estructura sólida para el desempeño de los Jugadores, y la variabilidad, que les permite trabajar con las incertidumbres de las restricciones situacionales, tales como el comportamiento de las adversarios específicos.

Para que el entrenamiento se estructure en función de situaciones decisionales novedosas se proponen 5 pasos:

  1. Comprender cómo deciden los Jugadores.
  2. Diagnosticar cómo deciden los Jugadores en situaciones competitivas.
  3. Construir tareas siguiendo en enfoque basado en las limitaciones.
  4. Realizar acciones de evaluación y control.
  5. Reajustar el entrenamiento.

Existe un modelo teórico que defiende que el comportamiento surge gracias a la interacción entre las limitaciones pertenecientes a tres categorías: individuo, ambiente y tareas (Newell, 1.986).

–  Manipular las limitaciones de la tarea

A la hora de manipular la tarea para crear ejercicios de entrenamiento que sirvan para mejorar la toma de decisión se pueden modificar los objetivos, las reglas o condiciones y los materiales. Lo importante es que la tarea a la vez que permite llevar rápido el balón de un lado a otro de la zona rival, posibilite a los Jugadores estar atentos ante cualquier circunstancia que facilite la entrada a canasta o el tiro exterior. Los ejercicios pueden estar simplificados sin perder la esencia que permita la transferencia a la competición. Podemos crear situaciones de desigualdad 3c2 que se transforman rápidamente en 3c3.

–  Intervenir directamente en el Jugador

Podemos hacerlo antes, durante o después de realizar a tarea. Nivel de pericia, motivación, fatiga, concentración,…

Si conseguimos canasta en la primera intención de ataque, la acción vale doble. Los Jugadores se motivan y se concentran más en sus primeras intenciones, a la vez que tienen que valorar el riesgo de su posible acción (para ello se puede poner otra contingencia).

Artículo original de Chirosa Ríos L. J. y Chirosa Ríos I. J. (Profesores de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte  –  Universidad de Granada) publicado en http://www.altorendimiento.com


Deja un comentario

FUNDAMENTOS DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO CON JUGADORES JÓVENES (I)

AMISTOSO CB JACAimage (1) (1)

CB Peñas Huesca – CB Jaca  (Infantiles)   –   Foto de David Álvarez Mateos

Deportes predominantemente socio-motrices y de espacio compartido.

Enfoque desde una perspectiva basada en la toma de decisiones

El proceso estructurado de entrenamiento debe ajustarse a la dotación genética y a las etapas evolutivas. De los principios que recogen medios y métodos de entrenamiento optimizados para deportes colectivos (BALONCESTO), la toma de decisión ocupa un papel fundamental. ¿Cómo la integramos en todo el proceso?

Los factores que se asocian al concepto de rendimiento deportivo se agrupan en aspectos relacionados con la dotación genética del deportista, con la maestría y adecuación de los sistemas de preparación utilizados, además de tener en cuenta los factores socio-económicos que rodean nuestro entorno cercano. En BALONCESTO los componentes cognitivos ocupan un lugar esencial, la toma de decisiones es fundamental para el éxito final, de ahí que independientemente de la etapa evolutiva o fase sensible en la que nos encontremos, focalizaremos siempre la atención en este aspecto, «el valor del factor cognitivo de la tarea».

APRENDIZAJE CONTEXTUALIZADO DE UN BUEN JUGADOR: ENTRENAR Y ENSEÑAR LA TOMA DE DECISIONES

El objetivo del entrenamiento en BALONCESTO es inducir al Jugador, sin importar la edad o etapa, a elegir la mejor situación a partir de tareas que simulen lo mejor posible el ámbito de la competición.

  1. Enseñar al niño desde pequeño a pensar en la práctica (en el juego).
  2. Utilizar la competición como marco de referencia.

A competir y a tomar decisiones dentro de ambientes cambiantes, cargados de incertidumbre, es a lo que estamos enseñando – entrenando a los jóvenes deportistas.

Preguntas que se debe plantear un Entrenador – Formador para abordar el proceso de planificación de enseñanza – aprendizaje / entrenamiento a lo largo de la vida de un Jugador. Preguntas presentes siempre. Nos guiarán para que todas y cada una de las tareas que planteemos tengan un significado dentro de todo el proceso que estamos levando a cabo.

¿Qué enseñar?

¿Cómo enseñar?

¿Cuándo enseñar?

¿Qué, cómo y cuándo evaluar?

Variables a tener en cuenta a la hora de plantear nuestro programa de intervención:

  • Formación  /  Rendimiento.
  • Momento  –  Desarrollo Biológico.
  • Exigencias del Baloncesto (Demandas energéticas, carga mecánica, carga psicológica,…)
  • Tipo de competición.
  • Plano individual y plano colectivo.
  • Seleccionar y secuenciar contenidos.
  • Plantear ejercicios, actividades, tareas y situaciones de enseñanza – aprendizaje.

El tratamiento y la estructuración de las tareas en deportes colectivos (BALONCESTO), deben ser flexibles, cambiantes, ricos en planteamientos de problemas. La naturaleza del BALONCESTO es así, diversa, simple y compleja al mismo tiempo, rica por la gran cantidad de situaciones y de respuestas que se pueden dar en cada momento e instante de cualquier encuentro.

La competición es el fin y el medio a su vez, es un continuum de conductas que se entrelazan e interaccionan y no tienen fin. Es un mar de oportunidades para que los niños – jóvenes que practican MINIBASKET – BALONCESTO disfruten de una explosión permanente de sensaciones y de aprendizajes.

PLANTEAMIENTO DE LAS TAREAS

Tratar la enseñanza y el entrenamiento desde un perspectiva cognoscitiva, donde la toma de decisiones adquiere un papel central, es el protagonista de nuestro sistema, es el eje y a la vez el pilar que sustenta nuestra visión de la formación en BALONCESTO.

Es absolutamente necesario cuando se quiere formar Jugadores, que sean capaces se responder de modo inesperado a situaciones habituales, y aún más a situaciones nuevas.

Buscando un contexto vivo de entrenamiento, donde la tarea simule lo máximo posible lo que ocurre en competición, Vickers y col. (2.004) proponen seguir tres fases a la hora de planificar enseñanza – aprendizaje / entrenamiento de la toma de decisiones en deportes t:

1ª Fase   –   Decisiones     Establecer un contexto en el que las habilidades cognitivas necesarias para la toma de decisión sean el eje del entrenamiento. Cada decisión requeriría un proceso cognitivo que se define dentro del contexto del deporte en cuestión, MINIBASKET – BALONCESTO (atender a las señales, anticipar, cambiar el foco atencional, recuperar de la memoria procedimientos adecuados, resolver el problema bajo limitaciones temporales o espaciales,…).

2ª Fase  –  Desencadenantes     El Entrenador – Instructor – Monitor debe diseñar las tareas específicas que desencadenen la activación de dichos procesos, necesarios para la toma de decisión.

3ª  Fase   –   Herramientas Entrenamiento por medio de herramientas de aprendizaje que han demostrado su eficacia en el aprendizaje motor: 1) práctica variable; 2) práctica aleatoria; 3) utilización de feedback; 4) cuestionamiento; 5) instrucción exigente; 6) modelado.

Artículo original de Chirosa Ríos L. J. y Chirosa Ríos I. J. (Profesores de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte  –  Universidad de Granada) publicado en http://www.altorendimiento.com


Deja un comentario

MINIBASKET: Valores, Juego Limpio, Reglas

saioa_pistas

Los valores son los ideales compartidos en función de los cuales una colectividad organiza las propias acciones educativas y formativas. En enseñanza – aprendizaje de nuestro juego – deporte (Minibasket) los valores se asientan en:

  • Principios: Razones fundamentales sobre las cuales procedemos en el discurrir de nuestra labor pedagógica e ideas por las cuales nos regimos.
  • Referencias: Modelos, bases y apoyos en las relaciones de comparación y de medición.
  • Modelos culturales.

Hacia principios, referencias y modelos culturales se orientan los comportamientos individuales.

Los grupos naturales de personas (Jugadores, Técnicos, Directivos, Familias,…) que constituimos las unidades Minibasket y Baloncesto compartimos valores e ideales con el fin de cumplir, mediante la mutua cooperación, cada uno de nuestros objetivos. La acción convergente de todos los contextos educativos deportivos tiene su origen en los ideales que fundan la base de una convivencia común.

VALORES DEL MINIBASKET

Acogida, Tolerancia, Interacción, Altruismo y Respeto.

¿Qué valor debe y puede revestir el deporte para una sociedad civil? La educación y el reconocimiento de valores compartidos.

El deporte se ha convertido en un hecho de negocio, en business. ¿Es adecuado apartarse y no reaccionar irritados, enfadados vehementemente frente a ideales tan distantes?

¿Qué función debe desarrollar el deporte infantil y juvenil?

El Deporte y el Juego-Deporte (Minibasket) son momentos excelentes, de mucho valor para la personalidad del alumno, porque le empujan a esforzarse, a mejorar, a ponerse a prueba, a comprender el sacrificio y la humildad, a estrechar relaciones sociales, a asumir responsabilidad, a convertirse en miembro de una colectividad.

JUEGO LIMPIO

¿Cómo educar a niños y a jóvenes al Juego Limpio? Reconociendo y valorando los Principios y las Reglas que gobiernan el funcionamiento del sistema deportivo.

Las Reglas son los instrumentos con los que los jóvenes adquieren el significado de la palabra Respeto. El Respeto es el primer y absoluto valor hacia el cual orientar los comportamientos éticos adecuados.

Del Respeto nacen: Tolerancia, Compartir, Colaboración y Crecimiento Personal.

El Minibasket puede tener un importante papel en la formación de una cultura deportiva adecuada y éticamente correcta.

  • Tiene pocas reglas
  • Son fácilmente reconocibles.
  • Facilitan el Juego.
  • Son aceptadas por todos.
  • Son a medida del niño.

Nosotros Instructores, Monitores, Entrenadores de Minibasket también necesitamos reglas. Reglas Técnicas de la intervención didáctica – educativa:

  • para enseñar.
  • con buen sentido.
  • valorando habilidades.
  • considerando dificultades.

Maurizio Cremonini (Curso Instructores Nacionales de Minibasket de la FEDERACIÓN ITALIANA DE BALONCESTO)


Deja un comentario

MINIBASKET: EL NIÑO Y SUS ADAPTACIONES

emma_vallejo

MINIBASKET: EL NIÑO Y SUS ADAPTACIONES

¿De qué nos ocupamos cuando hablamos de enseñar – aprender – entrenar Minibasket o Baloncesto?

Hablamos de actividades que empeñan y desarrollan determinadas capacidades psicomotoras, incluso sólo con fines recreativos y de salud.

Son Deportes de Equipo, reglamentados, con empeño energético mixto (fisiología), deportes de situaciones, con participación activa de motricidad y senso-percepción y con un estilo de atención fluctuante (general y selectivo).

Deportes en los que el éxito de las acciones no depende sólo del gesto técnico, sino de la capacidad de encontrar la respuesta justa de adaptación a estímulos diversos.

Deportes de habilidades abiertas en los que el ambiente es variable y en los que los gestos técnicos deben ser constantemente modificados y adaptados para cumplir con los requerimientos ambientales.

Habilidades y situaciones abiertas = Gran variabilidad

  • Presencia de adversarios.
  • Comportamiento y estrategias propias (cómo defiendo, cómo ataco,…).
  • Espacio limitado de juego.
  • Presencia de compañeros y su comportamiento.
  • Manejo y dominio del balón (capacidades de combinación coordinativa).

Minibasket y Baloncesto son Juegos de acción / reacción. La mejor gestión de las situaciones, las soluciones encontradas y el gesto a cumplir, así como el pensamiento táctico o la estrategia que se pone sobre el campo, está determinados por las acciones de nuestros adversarios.

Necesitamos Capacidades Coordinativas Especiales (REACCIÓN) y Capacidades Condicionales (VELOCIDAD para reconocer y responder). Por ejemplo, de 8 a 13 años debemos trabajar pasar rápido el balón.

La Capacidad de Reacción Discriminativa Completa, esencial en Minibasket y en Baloncesto, es el tiempo que transcurre entre la percepción de una señal y el inicio de la respuesta.

ACCIONES DEL JUEGO

  • Analizadores (tacto, vista, oído).
  • Capacidades Coordinativas.
  • Capacidades Motoras.
  • Variables.

CAPACIDAD DE ATENCIÓN Y DE ANTICIPACIÓN

  • Procesos cognitivos.
  • Anticipación: ver y proyectar en el futuro.
  • Capacidades Coordinativas Especiales.

CAPACIDAD DE REACCIÓN

Para disminuir el tiempo de reacción debemos entrenar la capacidad cognitiva y la capacidad coordinativa.

Minibasket y Baloncesto son deportes de acción / reacción y de anticipación = prever correctamente el desarrollo de una determinada acción y programar la propia con el objetivo de conjuntar los movimientos que consigan obtener el resultado mejor. Reconocer y tomar ventajas para se un Jugador autónomo.

El Jugador autónomo es activo / reactivo, atento, posee un bagaje de informaciones que le hemos dado con las variables de los juegos y de los ejercicios, lee e interpreta las situaciones, elige el momento y el movimiento mejor, la estrategia mejor.

LA CARGA EN MINIBASKET Y SUS PRINCIPIOS EN LA EDAD EVOLUTIVA

                                       Stress > CAPACIDAD DE CARGA > PRESTACIÓN DEPORTIVA > SALUD

Teniendo en cuenta estas relaciones, gestionaremos bien el stress provocado en el niño por los estímulos del entrenamiento (juegos, ejercicios, actividades, tareas y situaciones).

La capacidad de carga es una capacidad individualmente variable, de tolerar y reelaborar positivamente las cargas de trabajo en entrenamiento y en competición; comprende la recuperación y la restauración, y depende del nivel de desarrollo, de adaptación, de constitución física, de la edad, y la influencia de la alimentación, régimen de vida, género e intensidad.

CAPACIDAD DE CARGA GENERAL DEL ORGANISMO – Es individual y depende de los factores genéticos y de la constitución física. Características físicas y biológicas, grado de bienestar, constitución física y perfil genético.

CAPACIDAD DE CARGA MECÁNICA – Fisiología, depende del crecimiento y de la maduración.

CAPACIDAD DE CARGA ESPECÍFICA – Huesos, músculos y articulaciones.

CAPACIDAD DE CARGA PSICOSOCIAL – Atender a los estímulos, adaptarse y mejorar. Influencia e importancia de padres, compañeros, entrenadores, estudios,…Gestión del error.

EL NIÑO (6 a 12 años) SE ADAPTA A ESTÍMULOS DE RESISTENCIA

  • Mayor maduración orgánica = mejor prestación aeróbica.
  • Podemos aumentar el volumen de trabajo.
  • Mejora de la coordinación motora = más tiempo podremos trabajar a largo plazo o repetir las tareas.

EL NIÑO (5 a 11 años) SE ADAPTA A ESTÍMULOS DE RAPIDEZ

  • Capacidad de ejecutar eficazmente una acción motora en el más breve intervalo de tiempo posible.
  • Maduración del sistema nervioso.
  • Mejoran: el aprendizaje motor, el conocimiento del cuerpo, el conocimiento de impulsos y sensaciones, la gestión del cuerpo.
  • Medios que emplearemos: ejercicios con conos, vallas, aros, cuerdas,…; recorridos de destreza compitiendo; juegos variando reglas, dimensiones del campo, balones,…

MINIBASKET: Lecciones para descubrir, conocer y desarrollar.

El aprendizaje en el centro de nuestra labor como Instructores – Monitores – Entrenadores. La mejora multilateral de las habilidades motoras, de las competencias motoras, de la coordinación, de la capacidad senso – perceptiva, del conocimiento del cuerpo. Aprender a descubrir.

Fases muy sensibles para descubrir y desarrollar las capacidades coordinativas.

¿Entrenamos el Sistema Nervioso?

Los objetivos de las Lecciones de Minibasket son: formar, educar, estimular, desarrollar, emocionar y divertir.

Deben ser Lecciones competitivas, divertidas, que impliquen a los niños, organizadas, que dejen espacio a los errores, que combinen juegos y ejercicios.

Así seguro que los “pequeños gigantes” (prebenjamines, benjamines y alevines)…se adaptan.


Deja un comentario

EL NIÑO, EL JUEGO Y SUS RELACIONES

helios_alevin

Minibasket: Fases sensibles (5 a 11 años)

Las razones de la continuidad

Los niños pasan del tiempo como organización de experiencias personales a aquel tiempo entendido en sentido histórico (primero, después, mañana, ayer, semanas, meses,…).

Pasan del espacio perceptivo al espacio vivido para llegar al espacio mental (dentro, fuera, cercano, lejano,…).

  • Espacio perceptivo: descubrimiento al caminar erguido.
  • Espacio vivido: en la pista de Minibasket jugando aprenden el concepto de campo (dentro, fuera, límites, zonas,…).
  • Espacio mental: pensar en las acciones con coordinación y anticipación.

De los 5 a los 11 años suceden muchas cosas, es una edad difícil:

  • Se estructura la jerarquía de las relaciones familiares.
  • Se producen las atribuciones de liderazgo.
  • Sentido de pertenencia al grupo.
  • Imitación como modalidad operativa.
  • Colaboración: juego con los otros.
  • Desarrollo del sentido de competición, una de las principales motivaciones.
  • Desarrollo de la identidad.

JUGAR ES CONOCER (L. Volpicelli)

Conocer esquemas motores, conocer habilidades y conocer competencias para jugar siempre mejor.

Practicar y aprender Minibasket

Jugar con el cuerpo, con la mente y con las emociones

Menos adiestramiento . . . y más juego como forma privilegiada a través de la cual la experiencia motora se expresa. El juego desarrolla funciones de:

  • estimulación del pensamiento (pensar, hacer, obrar).
  • construcción y regulación de roles (instructor-monitor, jugador, niños, niñas, juego con…).
  • organización de las informaciones de las que se hacen representaciones originales para las respuestas adecuadas en las situaciones de juego 3c3 y 4c4; en situaciones nuevas el jugador mantiene el control del balón y crea algo nuevo.

El  Juego para conocer (funciones cognitivas), para obrar (funciones motoras) y para comunicar – socializar (funciones expresivas).

Del Juego al Juego – Deporte

  • Juego de exploración (5 – 6 años) y placer funcional. Exploramos el campo, el espacio donde jugamos, el artificio mágico (balón), el espacio propio y compartido. Placer de moverse, olor de los balones nuevos, sonido del bote,…
  • Juego simbólico (capacidad representativa): caminamos como leones,…Hacer reconociendo.
  • Juego de reglas (proponer, no imponer).
  • Juego – Deporte: verificar el propio valor en la comparación motora. ¿Qué soy capaz de hacer?

Juego – Deporte: Minibasket

Estrategias, procedimientos, métodos, medios y contenidos a través de los cuales intentamos favorecer el aprendizaje y la práctica por parte de los niños de forma simplificada de la disciplina BALONCESTO. Son necesarios unos prerrequisitos: desarrollo de las funciones biológica, cognitiva, psicológica y social.

Tengamos en cuenta al niño en su totalidad, en su unidad y en su diversidad antropológica y cultural.

Enseñanza y Juego – Deporte del Minibasket

Acción educativa y didáctica

  • Proyectada y programada según fases específicas.
  • Condicionada sobre el plano de la individualidad cognitiva, emotiva, orgánica y relacional de la persona (niño – alumno – jugador).
  • Respetuosa con los tiempos y los modos de aprendizaje.
  • Organizada según los objetivos y las competencias a conseguir.
  • Clima lúdico, intencionalidad lúdica.

Del Minibasket al Baloncesto

  • Estilos y métodos de enseñanza apropiados de tipo inductivo y deductivo.
  • Métodos de entrenamiento de tipo multilateral y orientado: senso-percepción y esquemas motores de base.
  • Medios y contenidos lúdicos dirigidos a la formación de base y multidisciplinar.
  • Adecuada carga motora.


Deja un comentario

El derecho al Juego

100_3031

Déjame jugar por diversión
Sin nada, sólo por un rato
Sin entender, sin aprender
No hay necesidad de socializar
Sólo un niño con otros niños
Sin adultos siempre cerca
Sin un proyecto, sin juicio
Con un fin pero sin principio
Con una trenza pero sin la cabeza
Sin pretensiones, sólo por Fiesta
Sólo por la llama que quema, sólo por fuego
Déjame jugar el juego.

(Poesía de Bruno Tognolini)


Deja un comentario

MINIBASKET: Parámetros y Leyes Fundamentales del Crecimiento

100_3084

MINIBASKET: PARÁMETROS Y LEYES FUNDAMENTALES DEL CRECIMIENTO

¿Cómo es el niño que juega / aprende Minibasket? ¿Cuáles son sus puntos fuertes y sus puntos débiles?

¿Sobre qué podemos trabajar y sobre qué no podemos trabajar los Instructores – Monitores – Entrenadores en el período de la edad evolutiva?

El niño tiene una evolución variable e impredecible. La ciencia (Auxología) estudia todos los aspectos biológicos del crecimiento y desarrollo físico.

FACTORES DEL CRECIMIENTO

Base Genética y Factores Ambientales

  1. Factores endógenos: Sexo, Raza, Factores genéticos, Factores hormonales.
  2. Factores nutricionales.
  3. Factores ambientales: Alimentación y Actividad Física.

El proceso de crecimiento conlleva la evolución de SISTEMAS y ÓRGANOS.  El tejido muscular crece durante toda la edad evolutiva. Masa muscular > aumento de la fuerza. La máxima velocidad de desarrollo de la masa muscular y de la potencia se da en la época puberal, cuando todavía la estructura y el peso presentan un rápido incremento. Paralelamente crecen también los órganos corazón y pulmones.

El Sistema Nervioso crece de manera rapidísima hasta su estabilización (2º año de vida al 75% de su potencialidad estructural).

curva_scammon

Aparato Locomotor

  1. Los huesos se alargan poco a poco, los músculos crecen en longitud.
  2. No sobrecargas, no multisaltos.
  3. Las articulaciones son débiles.
  4. Fases sensibles para el desarrollo de la movilidad articular.
  5. Cartílagos de crecimiento: zonas de transición hacia un verdadero tejido óseo.

Aparato Respiratorio

  1. Capacidad vital todavía baja, un elevado control simpático (Sistema Nervioso Autónomo) que eleva la frecuencia respiratoria. Esto mantiene una adecuada ventilación (a pesar de que las estructuras pulmonares están en fase de crecimiento: pulmones, caja torácica y músculos respiratorios).
  2. La respiración es preferentemente por la boca, la nasal aumenta sólo bajo esfuerzos.
  3. Es normal ver a un niño con elevada F. R. después de esfuerzos.

Aparato Cardio – Circulatorio

  1. Vasos – conductos: están en continuo cambio de forma, número y dimensión
  2. La tensión máxima y mínima son todavía bajas. La sangre tiene una alta velocidad de circulación.
  3. Corazón: pequeñas dimensiones, menor relleno y reparto sistólico, elevada frecuencia sobre todo después del esfuerzo. Los tiempos de recuperación son todavía muy variables, prevalencia de la estimulación simpática.

Aparato Endocrino

A través de la producción de hormonas regula las grandes funciones del organismo: crecimiento, metabolismo, reproducción y armonía funcional de variados órganos. Hipotálamo, hipófisis, tiroides, paratiroides, suprarrenales, páncreas, ovarios, testículos.

  1. Estructuración del eje hipotálamo – hipófisis – órganos claves en ciernes.
  2. Hormonas sexuales en secreción bajísima (tetosterona) (anabolizantes).
  3. Hormonas tiroideas (tiroxina, T3, T4) en progresivo aumento.
  4. Elevada secreción de adrenalina y noradrenalina en respuesta al estrés.

Necesidades de Energía

El músculo se contrae gracias al desplazamiento de la actina sobre la miosina, la energía necesaria para este trabajo viene proporcionada por moléculas.

ENERGÍA > Demolición del ATP

ATP es un acumulador de energía de capacidad limitada recargado a través de 3 mecanismos fisiológicos:

  1. Metabolismo energético anaeróbico aláctico.
  2. Metabolismo energético anaeróbico láctico.
  3. Metabolismo energético aeróbico.

Anaeróbico aláctico – Las reservas de ATP y PC son proporcionadas a nivel muscular, por tanto estamos en una fase deficitaria desde el punto de vista dimensional y coordinativo (los niños hacen movimientos no económicos, descoordinados). Proporciona mucha energía por unidad de tiempo, pero puede hacerlo sólo durante pocos segundos porque gasta rápidamente sus reservas.

Anaeróbico láctico – Déficit bioquímico, siendo un proceso enzimático con carencia de enzimas glicolíticas del 40% respecto a un adulto.

Aeróbico – Oxígeno que llega a la sangre. Limitado por el poco desarrollo del sistema cardio-respiratorio (corazón pequeño, pulmones pequeños, reducida masa sanguínea) a pesar de una FC mayor que el adulto que no compensa. La capacidad aeróbica es escasa en cuanto escasa es la estructura que la soporta. Con el entrenamiento se consiguen niveles de mejora.

ANALIZADORES Y ÓRGANOS DEL SENTIDO

Estructuras del Sistema Nervioso Periférico que proporcionan receptores para los estímulos internos y externos.

Analizadores del tacto > En la piel del cuerpo existen estructuras (corpúsculos de Pacini) que permiten sentir las características físicas de los objetos y su presencia sirve también para afinar la precisión.

Analizadores ópticos > Los ojos recogen la información del espacio en el que nos movemos (objetos, personas, profundidad, etc.).

Analizadores acústicos > Vehiculan la información acústica, sonora y verbal.

Analizadores cinestésicos > El huso neuromuscular en la base de las sensaciones motoras. De los nervios llegan las sensaciones de tensión de los músculos y de los tendones que después el cerebro elabora transformándolas en la representación interna del movimiento.

Aparato vestibular > Parte del oído interno, vehicula las informaciones sobre aceleraciones y deceleraciones del cuerpo respecto al espacio y la posición que la cabeza asume respecto al cuerpo.

FASES SENSIBLES

fases_sensibles

Las Fases Sensibles identifican qué prestaciones gozan del mayor margen de entrenabilidad y mejora en las diversas edades.

5 – 8 Años

  • Estimular las capacidades coordinativas.
  • 5 – 6 años, actividades que estimulen la discriminación perceptiva.
  • 7 – 8 años, solicitar la maduración del sentido del equilibrio y el control de la lateralidad.
  • Primeras intervenciones sobre aspectos de la velocidad (respuesta a estímulos del Sistema Nervioso).

9 – 11 Años

  • Estímulos capacidades coordinativas.
  • Progresiva intervención sobre aspectos de la velocidad y de la fuerza.
  • Solicitar la movilidad articular.

CAPACIADES MOTORAS

Conjunto de las características físicas que un Jugador posee y que permite el aprendizaje y la ejecución de las variadas acciones motoras.

Capacidades condicionales

  • Conjunto de las características bioquímicas y morfológicas típicas del Jugador y que describen su potencialidad.
  • Representan prerrequisitos estructurales y funcionales relacionados también con la edad del Jugador.
  • Velocidad, fuerza, resistencia.

Sobre la base de estos prerrequisitos se desencadenan las habilidades motoras, la capacidad de automatizar un gesto atlético incluso complejo.

Capacidades coordinativas

  • Determinan la capacidad de control del movimiento.
  • Permiten la ejecución de gestos complejos articulados, precisos y rápidos.
  • Capacidades coordinativas generales: Aprendizaje Motor, Control Motor, Adaptación y Transformación.
  • Capacidades coordinativas especiales: Combinación Motora, Equilibrio, Orientación, Diferenciación Espacio-Temporal, Diferenciación Dinámica, Anticipación Motora, Fantasía Motora.

NIÑO DE 6 – 7 AÑOS

  • Pasa de una fase egocéntrica a socialización con el grupo.
  • Inestabilidad de la concentración.
  • Desarrollo y estructuración del “esquema corporal”.
  • Juego y fantasía son dominantes.
  • Paso de la fase explorativa a la de la organización y creatividad.
  • Mejora natural de la velocidad y de la coordinación.
  • Movimientos combinados.
  • Esquemas motores de base.

NIÑO DE 8 – 10 AÑOS

  • Se consolida progresivamente el aparato locomotor.
  • Aumento de la capacidad vital (corazón y pulmones).

Edad de la razón:

  • Mayor conciencia de si mismo > Se arriesga a hacer cosas.
  • Formulación de conceptos abstractos.
  • Mayor concentración.
  • Mayor capacidad de aprendizaje motor.
  • Mayor control motor.
  • Mayores obligaciones / peticiones / demandas / requerimientos motrices funcionales.