BALONCESTO EDUCATIVO

JUEGO, FORMACION, DEPORTE, COMPETICION, CIENCIA, ARTE, EXPRESION, COMUNICACION, DIVERSION, APRENDIZAJE, AMISTAD


Deja un comentario

Habilidades, Hábitos, Fundamentos: PASAR para relacionarse y confiar.

Releyendo el cuaderno de apuntes del Clínic Internacional Montecatini 1989 (ha llovido y han pasado muchas lunas), me fijo en los contenidos enseñados por Lino Pasquale sobre «Organización y Progresión de los Fundamentos».

Las cosas más sencillas y más simples son siempre las últimas tomadas en consideración, precisamente porque a menudo se dan por descontadas. En categorías formativas y con los jóvenes debemos tener un estilo de trabajo e ideas propias, aprendizaje y mejora de los fundamentos carentes, más la realización de un juego que permita aumentarlos técnicamente. Esto supone Fundamentos programados por cada año de trabajo (temporada, período, mesociclo), entendiendo los objetivos que alcanzar, los métodos a emplear, considerando los límites físicos y de edad. Una programación y progresión correctas optimizan el tiempo de mejora del Jugador, le hacen pensar en el Baloncesto como un juego «fácil» de aprender y hacen el trabajo más claro al Entrenador.

En minibasket, infantiles, cadetes un objetivo a resaltar es el PASE…y los movimientos-acciones posteriores. Muy muy difícil de enseñar. El jugador en posesión del balón (JCB) debe valorar:

  • a su defensor.
  • a sus compañeros.
  • a los defensas de sus compañeros.
  • la posición en el espacio.
  • etc.

Brindar al Jugador información enfocada del por qué y cómo detrás del desarrollo efectivo del pase (y de lo que se hace antes del pase) en cada edad y etapa. Ayudar al Jugador a comprender cómo cada una de sus visiones – decisiones – acciones interactúan con sus compañeros de Equipo, según la forma en que están siendo defendidos.

POSICIÓN > VISIÓN > ANTICIPACIÓN > TOMA DE DECISIÓN

Mirar antes de pasar es lo que prepara al Jugador para decidir qué hacer un vez que recibe el balón: percepción + acción en el mejor momento. Jugador debe mirar antes de recibir el balón, en la recepción y luego nuevamente después de que la pelota salga de la punta de sus dedos.

La capacidad de Jugadores-as (con y sin balón) de separar su visión de lo que hacen es un conjunto de habilidades, un hábito de juego que sustenta toda la técnica y los fundamentos individuales de movimiento.

Foto FIBA EuroLeague Women

El pase permite y forma la relación con los compañeros. Cuando pasas a un compañero de equipo abierto, le estás enviando un mensaje.

Sefu Bernard (thellabb) nos da una visión de los diferentes tipos de pase y el mensaje que envían:

NO PASS = ‘No confío en que hagas lo correcto con el balón’. (Sin relación).
PASE FORZADO = (Una relación forzada). Este tipo de pase es descuidado. Rara vez se completa o nunca es exacto. Carece de precisión y resulta en balones sueltos, pérdidas de balón o desequilibrio, tiros apresurados (menor porcentaje). Este pase dice: “No lo quiero … Aquí. Tu lo tomas.»
PASE “SUCIO” = Este es un pase que se hace después de mantener el balón durante mucho tiempo. Este tipo de pase es una ocurrencia tardía que dice: “He agotado todas las demás opciones y mi tiempo con el balón. Toma … toma lo que queda».
PASO “LIMPIO” = Un pase realizado a tiempo y en el objetivo. Este pase crea una relación de confianza. Dice: «Estoy pensando en ti y en lo que se necesita para el Equipo en este momento».


Es importante que los Jugadores comprendan que cuando le haces un pase a un compañero de Equipo, se desarrolla un sentido de confianza.

PROCESOS COGNITIVOS QUE PRECEDEN A LA REALIZACIÓN DEL PASE

¿Cómo paso? ¿A quién paso? ¿Cuándo paso? ¿Dónde paso? ¿Distancia, trayectoria, velocidad?

¿Dónde y cómo está mi defensor? ¿Dónde y cómo están mis 4 compañeros de Equipo? ¿Dónde y cómo están los defensas de mis compañeros ¿Precisión, ritmo? ¿Puede mi compañero controlar el balón?

¿Dónde quieren / les gusta a mis compañeros recibir el pase? ¿Lo están esperando? ¿Dónde se lo estoy dando (por ejemplo, dentro, fuera, alto, bajo… dónde están… dónde van a estar)? ¿Están en condiciones de recibir el balón (ya, todavía)? ¿Es demasiado temprano / demasiado tarde? ¿Cuál es la señal’ para liberarlo? ¿Qué pase debo usar? ¿Harán algo con él? ¿Confío en que harán lo correcto con el balón?

¿Estoy (todavía) en posición de pasar el balón ahora? ¿Ha cambiado la situación? ¿Puedo cambiar la situación (y mejorarla)? ¿Cómo? ¿Boto para cambiar el ángulo y crear una ventaja mayor? ¿Empleo repertorio de fintas? ¿Asumo jugar 1 contra 1? ¿Utilizo un compañero de equipo para conseguir jugar 2c1, 3c2)?

FEEDBACK

¿Cómo se ve el éxito en el pase? ¿Ayuda a configurar el próximo ataque? ¿Aliviar la presión? ¿Conserva balón / posesión?

Recordemos que entretejido en todo esto está la habilidad técnica en sí misma (es decir, control / manipulación del balón) y lidiar con el entorno / limitaciones externas (límites espaciales, tiempo en el reloj, defensores, etc.).

Foto FIBA Europe

Como una cebolla, la ejecución de cualquier acción (por ejemplo, pasar, defender, tirar, botar, etc.) tiene varias capas diferentes.

Y, sí, el entrenamiento implica retirar las capas para refinar los elementos de ejecución de habilidades. Sin embargo, la directiva principal es evitar eliminar la variabilidad y la aleatoriedad que da el contexto de la habilidad.

El quid de todo es que no hay ningún elemento en la ejecución de habilidades que exista aislado de los demás. La forma en que estructuramos una sesión de entrenamiento con ejercicios / actividades / tareas / situaciones debe reflejar eso. El contexto es clave.

El Baloncesto se juega 5c5, y sabemos lo beneficioso que es dividir el juego en partes más pequeñas con el fin de enfocar acciones específicas para los Jugadores.

La ventaja de los Small Sided Games (SSG) es que una vez que los Jugadores demuestran que son capaces de manejar las tareas (y subtareas), siempre se pueden hacer más complejas mediante la adición de acciones, conceptos, reglas o participantes. Esto mejora enormemente el desarrollo del Jugador.

¿Cuántas capas superponemos en nuestros ejercicios / actividades / tareas / situaciones?

¿Cuánto tiempo, en la sesión de entrenamiento, pasamos en ejercicios con solo la capa técnica?

¿O construimos – fabricamos escenarios similares a juegos en los que los Jugadores profundicen en múltiples niveles de toma de decisiones?

¿Con qué frecuencia utilizamos preguntas para extraer de los Jugadores lo que informó la decisión que tomaron?

¿Entienden los Jugadores cómo se ve el «éxito» para cada habilidad, en diferentes contextos?

Artículo escrito con la enseñanza que he aprendido de Lino Pasquale, Sefu Bernard y Garth Smith.



Deja un comentario

FUNDAMENTOS DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO CON JUGADORES JÓVENES (II)

AlvinA (30)

Foto C. N. Helios Alevín (Lourdes Ibarbia)

RELACIÓN ENTRE LAS TAREAS DE ENTRENAMIENTO Y LAS SITUACIONES DE COMPETICIÓN

– Similitud estructural de las tareas del entrenamiento

Ejemplo: cuando se trabajan situaciones globales de juego, se tienen que tratar de unir las diferentes fases (fase de ataque con balance defensivo, fase de defensa con contraataque, etc.). También se pueden unir de tres en tres.

– Similitud percibida por el Jugador

Es fundamental para el éxito de la tarea que el Jugador perciba la utilidad de la misma de cara a la competición.

Ejemplo: si un pívot está trabajando bajo presión física y tiene que tomar una decisión, la situación tiene que simular las mismas condiciones perceptivas que va a encontrar luego en competición.

– Similitud de objetos y del procedimiento reclamado

Cuando se plantea una tarea de toma de decisión, no sólo tiene que hacer frente el Jugador a la similitud física y estructural de la competición, sino también con el esfuerzo cognitivo que representa.

Ejemplo: tener en cuenta factores como los puestos específicos

– Número, variabilidad y orden de las tareas propuestas para practicar

Hacer propuestas variadas que provoquen incertidumbre constante en la tarea.

– Interferir en el contexto de entrenamiento

Cuando el objetivo de la sesión está centrado en la mejora de la toma de decisión, la práctica debe estar diseñada de una manera aleatoria con respecto a las tareas de aprendizaje. Esto favorece el esfuerzo cognitivo, al suponer un planteamiento diferente e inesperado.

– Feedback

Un conocimiento suplementario al del propio deportista puede contribuir al efecto de transferencia.

MEDIOS QUE MEJORAN LA TOMA DE DECISIÓN

– Entrenamiento decisional reproductivo de comportamientos tácticos ante situaciones concretas. Se trata de una enseñanza directa de las decisiones tácticas.

–  Entrenamiento decisional por descubrimiento de las situaciones que requieren decisiones tácticas concretas. Enseñanza indirecta en situaciones y contextos.

–  Construcción y desarrollo de comportamientos decisionales y tácticos en el Jugador mediante una enseñanza indirecta centrada en el deportista.

MODELO DE ENTRENAMIENTO PARA LA TOMA DE DECISIÓN

Métodos de entrenamiento que proporcionen un equilibrio exacto entre la estabilidad de las acciones, lo que da una estructura sólida para el desempeño de los Jugadores, y la variabilidad, que les permite trabajar con las incertidumbres de las restricciones situacionales, tales como el comportamiento de las adversarios específicos.

Para que el entrenamiento se estructure en función de situaciones decisionales novedosas se proponen 5 pasos:

  1. Comprender cómo deciden los Jugadores.
  2. Diagnosticar cómo deciden los Jugadores en situaciones competitivas.
  3. Construir tareas siguiendo en enfoque basado en las limitaciones.
  4. Realizar acciones de evaluación y control.
  5. Reajustar el entrenamiento.

Existe un modelo teórico que defiende que el comportamiento surge gracias a la interacción entre las limitaciones pertenecientes a tres categorías: individuo, ambiente y tareas (Newell, 1.986).

–  Manipular las limitaciones de la tarea

A la hora de manipular la tarea para crear ejercicios de entrenamiento que sirvan para mejorar la toma de decisión se pueden modificar los objetivos, las reglas o condiciones y los materiales. Lo importante es que la tarea a la vez que permite llevar rápido el balón de un lado a otro de la zona rival, posibilite a los Jugadores estar atentos ante cualquier circunstancia que facilite la entrada a canasta o el tiro exterior. Los ejercicios pueden estar simplificados sin perder la esencia que permita la transferencia a la competición. Podemos crear situaciones de desigualdad 3c2 que se transforman rápidamente en 3c3.

–  Intervenir directamente en el Jugador

Podemos hacerlo antes, durante o después de realizar a tarea. Nivel de pericia, motivación, fatiga, concentración,…

Si conseguimos canasta en la primera intención de ataque, la acción vale doble. Los Jugadores se motivan y se concentran más en sus primeras intenciones, a la vez que tienen que valorar el riesgo de su posible acción (para ello se puede poner otra contingencia).

Artículo original de Chirosa Ríos L. J. y Chirosa Ríos I. J. (Profesores de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte  –  Universidad de Granada) publicado en http://www.altorendimiento.com


Deja un comentario

FUNDAMENTOS DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO CON JUGADORES JÓVENES (I)

AMISTOSO CB JACAimage (1) (1)

CB Peñas Huesca – CB Jaca  (Infantiles)   –   Foto de David Álvarez Mateos

Deportes predominantemente socio-motrices y de espacio compartido.

Enfoque desde una perspectiva basada en la toma de decisiones

El proceso estructurado de entrenamiento debe ajustarse a la dotación genética y a las etapas evolutivas. De los principios que recogen medios y métodos de entrenamiento optimizados para deportes colectivos (BALONCESTO), la toma de decisión ocupa un papel fundamental. ¿Cómo la integramos en todo el proceso?

Los factores que se asocian al concepto de rendimiento deportivo se agrupan en aspectos relacionados con la dotación genética del deportista, con la maestría y adecuación de los sistemas de preparación utilizados, además de tener en cuenta los factores socio-económicos que rodean nuestro entorno cercano. En BALONCESTO los componentes cognitivos ocupan un lugar esencial, la toma de decisiones es fundamental para el éxito final, de ahí que independientemente de la etapa evolutiva o fase sensible en la que nos encontremos, focalizaremos siempre la atención en este aspecto, «el valor del factor cognitivo de la tarea».

APRENDIZAJE CONTEXTUALIZADO DE UN BUEN JUGADOR: ENTRENAR Y ENSEÑAR LA TOMA DE DECISIONES

El objetivo del entrenamiento en BALONCESTO es inducir al Jugador, sin importar la edad o etapa, a elegir la mejor situación a partir de tareas que simulen lo mejor posible el ámbito de la competición.

  1. Enseñar al niño desde pequeño a pensar en la práctica (en el juego).
  2. Utilizar la competición como marco de referencia.

A competir y a tomar decisiones dentro de ambientes cambiantes, cargados de incertidumbre, es a lo que estamos enseñando – entrenando a los jóvenes deportistas.

Preguntas que se debe plantear un Entrenador – Formador para abordar el proceso de planificación de enseñanza – aprendizaje / entrenamiento a lo largo de la vida de un Jugador. Preguntas presentes siempre. Nos guiarán para que todas y cada una de las tareas que planteemos tengan un significado dentro de todo el proceso que estamos levando a cabo.

¿Qué enseñar?

¿Cómo enseñar?

¿Cuándo enseñar?

¿Qué, cómo y cuándo evaluar?

Variables a tener en cuenta a la hora de plantear nuestro programa de intervención:

  • Formación  /  Rendimiento.
  • Momento  –  Desarrollo Biológico.
  • Exigencias del Baloncesto (Demandas energéticas, carga mecánica, carga psicológica,…)
  • Tipo de competición.
  • Plano individual y plano colectivo.
  • Seleccionar y secuenciar contenidos.
  • Plantear ejercicios, actividades, tareas y situaciones de enseñanza – aprendizaje.

El tratamiento y la estructuración de las tareas en deportes colectivos (BALONCESTO), deben ser flexibles, cambiantes, ricos en planteamientos de problemas. La naturaleza del BALONCESTO es así, diversa, simple y compleja al mismo tiempo, rica por la gran cantidad de situaciones y de respuestas que se pueden dar en cada momento e instante de cualquier encuentro.

La competición es el fin y el medio a su vez, es un continuum de conductas que se entrelazan e interaccionan y no tienen fin. Es un mar de oportunidades para que los niños – jóvenes que practican MINIBASKET – BALONCESTO disfruten de una explosión permanente de sensaciones y de aprendizajes.

PLANTEAMIENTO DE LAS TAREAS

Tratar la enseñanza y el entrenamiento desde un perspectiva cognoscitiva, donde la toma de decisiones adquiere un papel central, es el protagonista de nuestro sistema, es el eje y a la vez el pilar que sustenta nuestra visión de la formación en BALONCESTO.

Es absolutamente necesario cuando se quiere formar Jugadores, que sean capaces se responder de modo inesperado a situaciones habituales, y aún más a situaciones nuevas.

Buscando un contexto vivo de entrenamiento, donde la tarea simule lo máximo posible lo que ocurre en competición, Vickers y col. (2.004) proponen seguir tres fases a la hora de planificar enseñanza – aprendizaje / entrenamiento de la toma de decisiones en deportes t:

1ª Fase   –   Decisiones     Establecer un contexto en el que las habilidades cognitivas necesarias para la toma de decisión sean el eje del entrenamiento. Cada decisión requeriría un proceso cognitivo que se define dentro del contexto del deporte en cuestión, MINIBASKET – BALONCESTO (atender a las señales, anticipar, cambiar el foco atencional, recuperar de la memoria procedimientos adecuados, resolver el problema bajo limitaciones temporales o espaciales,…).

2ª Fase  –  Desencadenantes     El Entrenador – Instructor – Monitor debe diseñar las tareas específicas que desencadenen la activación de dichos procesos, necesarios para la toma de decisión.

3ª  Fase   –   Herramientas Entrenamiento por medio de herramientas de aprendizaje que han demostrado su eficacia en el aprendizaje motor: 1) práctica variable; 2) práctica aleatoria; 3) utilización de feedback; 4) cuestionamiento; 5) instrucción exigente; 6) modelado.

Artículo original de Chirosa Ríos L. J. y Chirosa Ríos I. J. (Profesores de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte  –  Universidad de Granada) publicado en http://www.altorendimiento.com